Chimaltenango: Cabecera: Chimaltenango; Altitud (dato de la cabecera): 1,800.17 Mts S.N.M.; Extensiòn Territorial: 1,979 Kms».; Feria Titular: 26 de julio; Distancia de la Capital: 56 Kms. Lenguas: Español, Cakchiquel.
Historia del departamento de Chimaltenango
En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio k’iché y fundó su capital en una nueva región, en el lugar llamado Iximché. Más tarde, colonizada por los españoles, se le conoció como la Provincia de Chimaltenango.
Se atribuye a Don Pedro de Portocarrero la fundación de la cabecera departamental de Chimaltenango en 1526. Durante 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento. Fue hasta el 12 de septiembre de 1839 cuando la Asamblea Constituyente los dividió.
Municipios: 1) Acatenango, 2) Comalapa, 3) Chimaltenango 4) El Tejar, 5) Parramos, 6) Patzicía, 7) Parzun, 8) Pochuta, 9) San Andrés Iztapa, 10) San José Poaquiil, 11) San Martín Jilotepeque. 12 ) Santa Apolonia, 13) Santa Cruz Balanya, 14) Tecpán Guatemala, 15) Yepocapa, 16) Zaragoza.
Significado del nombre
En lengua náhuatl “chimal” significa escudo, broquel o rodela. Por su parte, “tenango” significa lugar amurallado. Entonces se podría decir que el nombre quiere decir “Muralla de escudos” y esto se debe por haber sido una plaza militar fortificada.
Se encuentra a 1,800 metros sobre el nivel del mar aproximadamente y a una distancia de 54 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 1,979 kilómetros cuadrados.
Su cabecera departamental es Chimaltenango y su clima es generalmente templado. También colinda con los siguientes departamentos: al norte con Quiché y Baja Verapaz; al sur con Escuintla y Suchitepéquez; al este con Guatemala y Sacatepéquez; y al oeste con Sololá.
Division Politica y Accidentes Geograficos mas Importantes:
Ríos y Lagunas:
Río Guexá, Río Madre Vieja, Río Nicán, Río Agua Escondida, Río Los Encuentros, Río Coyolate, Río Quisayá, Río Coyolá, Río Pixcayá, Río Xayá, Río Pantaleón. Río Grande o Motagua, Río Santo Domingo.