La numeración y la matemática maya es vigesimal y tiene como principio filosófico y material el número 20, es un sistema que acumula veintenas y multiplica veintenas.
Esto, tiene su origen y explicación en otras ciencias, la lingüística y la etimología, en ellas se explican el número 20 así: en varios idiomas de origen maya que se hablan en Guatemala, el k´iche´ por ejemplo, para decir veinte se dice JUN WINAQ, jun = uno/a winaq = persona, al traducirse al español se dice una persona completa.
Esto también tiene una explicación científica, para el caso, físico-anatómico por lo siguiente: los seres humanos tenemos veinte instrumentos naturales para contar.
Cinco dedos en cada una de nuestras manos y cinco dedos en cada uno de nuestro pies que suman veinte en total, de manera que cuando decimos Jun Winaq, estamos diciendo una persona “entera” con los veinte dedos de sus manos y pies llamada “Homogenética Maya” como decía el sabio anciano Maya Adrian Inés Chávez. Es por eso que el sistema de numeración y matemática maya acumula y multiplica veintenas.
Según lo expuesto, las veintenas aplicadas en el Cholq´ij o calendario sagrado se identifican en la cuenta de los nawales o nombres de los días. Los 20 nawales del Cholq´ij .
El transcurrir del tiempo, dicen las abuelas y abuelos, no es siempre igual, pues existen momentos de alegría y momentos de tristeza, momentos de salud y momentos de enfermedad, tiempos de abundancia y tiempos de limitación.
Esta concepción filosófica de la vida se explica en el movimiento que realiza la serpiente Crotalus durisuss o Cascabel, de la cual se inspira la geometría maya y que a decir de las abuelas y abuelos “cambia 13 veces de piel”.
En la iconografía maya, la figuración gráfica de la serpiente esta presente en muchos de los elementos que configuran la identidad del pueblo maya, en trajes, construcciones y el Cholq´ij. El movimiento ondulante de su cuerpo representa el paso del sol en la vía láctea y también el número 13
Para la interpretación del Cholq´ij o calendario sagrado maya se combinan las dos escalas descritas anteriormente, la multiplicación de 20 por 13 resulta 260 días que tiene el Cholq´ij. De forma tal que, durante los 260 días, se cuentan trece veintenas –Nawales- y veinte trecenas – escalas numéricas de 1 a 13-.